10 Razones para Invertir en México

Razón 1: Mano de Obra Competitiva

México es un país con costos competitivos en mano de obra que hacen interesante la subcontratación en México. Además, cuenta con una fuerza laboral joven y altamente calificada, donde el 45% de la población tiene entre 30 y 49 años, de los cuales el 17% se gradúa de programas de ingeniería de clase mundial.

Razón 2: Mercado Doméstico y Red de Acuerdos de Libre Comercio

Una segunda razón para inversiones en mexico es que es uno de los países más competitivos para la inversión productiva. ¿Por qué? México tiene un fuerte mercado interno, así como la capacidad de generar manufactura avanzada, y cuenta con acceso preferencial a los mercados internacionales a través de su red de acuerdos de libre comercio con 50 países (1,300 millones de personas). En ese sentido, México es una plataforma de exportación ideal para acceder al 60% del PIB mundial.

Razón 3: T-MEC y el Mercado Norteamericano

México es la puerta de entrada al mercado más importante del mundo, el Mercado Norteamericano a través del T-MEC (es decir, el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá). De hecho, la región del T-MEC tiene una población de 493 mil millones de personas, equivalente a 24 mil millones de dólares o el 28.2% del PIB mundial. Además, la región tiene un comercio anual de 6 billones de dólares, lo que representa el 15.9% del comercio mundial total.

Razón 4: Manufactura de Alta Tecnología en México

México es uno de los principales exportadores de manufacturas avanzadas de alta tecnología en América Latina, representando el 35% del comercio total de la región. En 2019, el 81% de las exportaciones totales de México fueron productos manufacturados.

Razón 5: México Tiene una Industria Manufacturera Sofisticada

México fabrica y exporta una gran cantidad de bienes sofisticados, ubicándose entre los 20 mejores del Atlas de Complejidad Económica de Harvard en 2018.

Razón 6: Plataforma Industrial Innovadora en México

México tiene una plataforma industrial diversa e innovadora, con más de dos tercios de sus exportaciones provenientes de sectores altamente complejos. Como se mencionó anteriormente, México ocupa el puesto 19 en el Atlas de Complejidad Económica. De hecho, la clasificación se explica porque el 23% de sus exportaciones son vehículos, el 20% maquinaria, el 20% electrónica, el 8% agricultura, el 6% servicios y el 6% minerales.

Razón 7: Industria Automotriz y Aeroespacial en México

México es el cuarto exportador de vehículos ligeros nuevos (2018) y el sexto productor a nivel mundial (2019). Además, México es el sexto proveedor más grande de piezas de aeronaves a Estados Unidos (2019).

Además, México es el sexto exportador de productos y servicios de tecnología de la información y el octavo de dispositivos médicos (2017).

Razón 8: Inversión Extranjera en México

México es uno de los países emergentes más atractivos para invertir, según el Informe sobre Inversiones en el Mundo 2020 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

México ocupa el puesto 14 entre los principales países receptores de inversión extranjera directa (IED) a nivel mundial. En 2019, la región del T-MEC recibió 329 mil millones de dólares, equivalente al 20.2%, de la inversión extranjera directa en todo el mundo. En 2021, los economistas esperan que la IED aumente considerablemente en comparación con el nivel registrado en 2020, cuando ascendió a 31 mil millones de dólares.

Razón 9: Infraestructura Moderna en México

México cuenta con una ubicación geográfica privilegiada e infraestructura moderna. Según el Foro Económico Mundial (WEF), México se encuentra entre el 30% de los países con la mejor infraestructura de transporte, con 172,000 km de carreteras, 27,000 km de ferrocarriles, 117 puertos y 76 aeropuertos (64 internacionales y 12 nacionales).

Razón 10: Empresas Líderes en México

México es receptor de inversiones de las principales empresas del mundo en las industrias automotriz, eléctrica-electrónica, metalurgia y aeroespacial.

Según cifras del Ministerio de Economía, México ha recibido una inversión acumulada desde 1999 hasta 2020 de la China Continental, Hong Kong RAE y Taiwán de 3,596.3 millones de dólares.

Entienda también: Maximizando la visibilidad en línea: agencia de construcción de enlaces en México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catorce − 12 =